SOC 10°

Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales

Período 2
Semana 9 (del 30 junio al 3 de julio)
Esta semana:

1.    Vamos a completar el estudio de la guía sobre el período de la Violencia. En primer lugar vamos a hacer una lista de términos con sus definiciones (tomadas, principalmente del diccionario de la RAE-Real Academia Española de la Lengua), que nos den una idea del nivel de crueldad al que se llegó en el período histórico que estamos estudiando. Posteriormente vamos a hacer una lista de víctimas y victimarios, con el fin de mostrar el carácter fratricida y absurdo de la Violencia. Acompañaremos las definiciones con algunas fotografías, evitando las imágenes más crudas y sangrientas. De todo esto deben tomar en sus cuadernos apuntes completos, concisos y precisos.





¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo se atacaron liberales y conservadores? ¿Qué grado de crueldad alcanzaron los actores del conflicto? ¿Estaban locos? ¿Distinguían entre el bien y el mal? ¿Cosas así han ocurrido posteriormente en nuestro país? ¿Los que hicieron todas esas cosas horribles recibieron tratamiento psicológico y/o psiquiátrico? ¿Las víctimas sanaron o tuvieron que vivir con sus traumas?... Las víctimas que no superaron los duelos y los traumas, ¿fueron luego victimarios en otros conflictos? ¿Toda esta maldad sigue presente en nuestra genética cultural?
  
Lo que ocurrió…
Crímenes atroces, violencias aberrantes, delitos inimaginables, actos de sadismo y sevicia

Sevicia: Crueldad excesiva/ trato cruel.

Sadismo: Perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona/ Crueldad refinada, con placer en quien la ejecuta.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad.

Semoviente: Res doméstica (“robo de semovientes”).

Desollar: Quitar la piel del cuerpo o de alguno de sus miembros (“desollamiento de una mujer viva”).

Castración: Acción o efecto de castrar (extirpar los órganos genitales) (“hombres y niños castrados”).

Despeñamiento: De despeñar (precipitar o arrojar a alguien o algo desde un lugar alto y peñascoso…).

Sicariato: Acción de sicarios (asesinos asalariados).

Piromanía: Tendencia patológica a la provocación de incendios.

Boleteo: De boletear (coaccionar o amenazar a alguien mediante un mensaje por escrito).

Terrorismo: Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

Empalamiento: Atravesar un cuerpo con un palo.

Necrofilia: Perversión sexual de quien trata de obtener placer erótico con cadáveres.

Horadar: Agujerear + Bayoneta: Cuchillo o arma blanca de los soldados de infantería, que se acopla a la boca del fusil (“vientres de mujeres encinta horadados con bayonetas” y “niños lanzados al aire y ensartados en bayonetas”).

Gente lanzada al vacío desde aviones militares.

Bombardeos a civiles (con bombas estadounidenses).

Ametrallamiento de civiles desde aviones oficiales.

Violaciones y otros crímenes sexuales.  

Trata de personas (mujeres vendidas).

Feminicidios.

Desfigurar y cocinar cadáveres.

Desplazamiento forzado.

Incendiar casas y fincas.

Secuestros.

Destrucción de aldeas completas…

ETC.

Ahora, un poquito de tu musiquita colombiana...
NO dejes de oír este bambuco relacionado con el tema que estamos estudiando:

"A quién engañar abuelo" (interpretan Silva y Villalba)
https://www.youtube.com/watch?v=uRD5I-17qq0

Cartel del Período de la Violencia

Exacerbación Popular: Estados Psicológicos sui generis

Victimarios
¿Quiénes cometieron esos delitos tan horribles? ¿Por qué hirieron de ese modo a sus propios hermanos colombianos?

Guerrillas campesinas de autodefensa.

Guerrillas campesinas liberales.

Guerrillas liberales anticomunistas.

Antiguerrillas (conservadoras).

Antiguerrillas (mandadas por algunos gobiernos).

Nota: En general una guerrilla es una tropa ligera que ataca y se retira. Aquí no estamos hablando todavía de las guerrillas actuales y su acciones reprochables.

Bandoleros.

El ejército.

La policía.

Alcaldes y otros funcionarios públicos.

Guerra fratricida (entre hermanos)

Víctimas

Campesinos.

Labriegos (que siembran).

Trabajadores.

Obreros.

Mujeres, niños-as, ancianos, indígenas…

 
Cartel de la época

Para aprender más (todo opcional):
1.       En la tormenta. Película de Fernando Vallejo. Filmada en México. Sobre el período de la Violencia (Fragmento, 15 minutos):

2.       ROA (PELÍCULA COMPLETA sobre la vida de la persona que asesinó a Gaitán y las redes de poder detrás del crimen). Muy recomendada: https://www.youtube.com/watch?v=18cqZSuihEs

3.       https://www.youtube.com/watch?v=xYff-B2rLIU (Información complementaria sobre Roa, Gaitán y el crimen. Duración: 15 minutos).

Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales

Período 2
Semana 8 (del 23 al 26 de junio)

Semana de Evaluaciones Programadas 
(No se estudian nuevos temas)

Esta semana:

1.    Deben prepararse para le evaluación programada en los siguientes términos:
La evaluación programada de ciencias sociales, que se realizará el próximo miércoles 24 de junio, será un cuestionario de 10 a 15 preguntas que deberán responder con falso o verdadero, tal y como están acostumbradas.

Los temas que vamos a evaluar son: Etiología de la Violencia (causas políticas, administrativas, económicas y religiosas); introducción a la obra “La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social” (primeras enseñanzas fundamentales); el Bogotazo; el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán; período de guerras civiles en Colombia; período de Patria Boba en la Primera República (independentistas y monárquicos; centralistas y federalistas); Guerra de los Supremos; Guerra de Los Mil Días (antecedentes, desarrollo, batalla de Peralonso, batalla de Palonegro); África como el continente madre (Eva mitocondrial y origen de la humanidad); los 4 elementos (calidad del aire en Medellín, Marmato, Potosí, Guatavita, hidroeléctricas en Colombia, características del río Medellín).    
Entre las 8 y las 9 de la mañana del día de la evaluación, sus representantes de grupo les harán llegar a sus correos las respectivas evaluaciones (un texto de Word). Resuélvanlas en el mismo formato de Word y envíen la solución a mi dirección de Gmail a más tardar a las 13:00 horas. Si no es posible resolver la evaluación en el mismo formato de modo digital, imprima la evaluación o transcríbala, resuelva a mano y escanee o fotografíe el examen, enviándolo a la misma dirección en el mismo plazo. 

La prueba es estrictamente individual. Sin embargo, pueden hacer uso de los apuntes de sus cuadernos y del mismo Blog.

Por cada respuesta, deben ofrecer una justificación (sin importar si su respuesta es F o V) que no debe exceder el espacio establecido para tal fin (no más de 2 o 3 líneas). La justificación puede ser literal o parafraseada de la guía o de uno de los materiales ofrecidos en el Blog.

Ejemplos:

Justificación: Esta respuesta es falsa porque en la semana 3 en el Blog dice que “el período de la Violencia fue a mediados del siglo pasado…”

Justificación: Esta respuesta es verdadera porque en uno de los videos de la semana 7 el profesor dice que hay una conexión directa entre federalistas y liberales…

2.    Como lo acordamos desde el inicio del período, la segunda estrategia de ciencias sociales es la revisión de los apuntes de clase. El cuaderno debe ser fotografiado o escaneado. Voy a revisar lo siguiente:

a.    De las semanas 9 y 10 del primer período los mapas de: Las subregiones de Antioquia, el Área Metropolitana de Medellín, los corregimientos de Medellín, las comunas de Medellín.
b.    De la semana 1 del segundo período: Apuntes sobre el río Medellín.
c.     Autocontrol de estrategias del segundo período (opcional, por el confinamiento).
d.    De la semana 2 del segundo período: Apuntes sobre Guatavita, Marmato, Potosí y la calidad del aire en Medellín.
e.    De la semana 3 del segundo período: Apuntes del componente afrocolombiano.
f.      De las semanas 4-7 del segundo período: Todos los apuntes sobre el período de las guerras civiles y el período de la Violencia en Colombia. 

Tengan muy presente que estoy solicitando una estrategia pactada desde el inicio del período, realizada semana tras semana y que debería estar lista desde la semana antepasada, ya que en la semana 8 no hubo contenidos a desarrollar.

La fecha límite de entrega de los apuntes es el martes 30 de junio a media noche.

3.    Tengan en cuenta que la actividad concertada de filosofía (los cuadros vivientes) vale por dos. De modo tal que vale también como actividad concertada de sociales. Esto lo hago para reducirles trabajo. La fecha límite del envío de las fotos es jueves 2 de julio a media noche. Consideren que hace semanas que asignamos dicha tarea en filosofía.  

Hermosos Enlaces para el Crecimiento Personal
(Opcional)

Transformar la tristeza. Por Elsa Punset-El mundo en tus manos (duración: 4 minutos): 

Hacerse escuchar sin agredir ni menospreciarse. Por Elsa Punset (Duración: 3 minutos y medio)
  
Cómo librarse de un mal hábito. Por Elsa Punset (Duración: 4 minutos)

Para aprender más (todo opcional):

En la tormenta. Película de Fernando Vallejo. Filmada en México. Sobre el período de la Violencia (Fragmento, 15 minutos):

ROA (PELÍCULA COMPLETA sobre la vida de la persona que asesinó a Gaitán y las redes de poder detrás del crimen). Muy recomendada: 



Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales

Período 2
Semana 7 (del 16 al 19 de junio)

Esta semana:

1.    Continuaremos con el estudio del período de la Violencia. Procederemos del modo habitual: Además del video, les ofrezco una síntesis y unos materiales audiovisuales muy cortos que sirven de complemento.

Seguiremos teniendo como base el libro: Guzmán Campos, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo. (1962). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomos I y II. Bogotá, Colombia. Ediciones Tercer Mundo.

Vamos a seguir extrayendo de cada página de la guía algunas enseñanzas fundamentales.

Enseñanzas (página 2 de la guía)

La etiología es el estudio de las causas de un hecho histórico o de un proceso sociocultural.

La etiología de la Violencia en nuestro país, según los autores en los que nos basamos, nos revela varios tipos causas:
1.El factor político
2.El factor económico
3.El factor administrativo
4.El factor religioso

Combatiente en el período de la Violencia

Autodefensas en la época de la Violencia


Etiología de la Violencia: Causas Políticas

1.Causas Políticas de la Violencia

La politiquería: La mala política llena de falsas promesas y discursos vacíos.

El caciquismo: Cuando en un determinado pueblo, barrio o vereda no se escogen las mejores propuestas de gobierno, sino que siempre gana el escogido-a por el más poderoso del lugar (una especie de cacique político).

La Corrupción: Es un amplio conjunto de prácticas ilegales, que tarde o tempano afectan la propiedad pública o el presupuesto del Estado (sobornar empleados públicos para conseguir contratos; dar los subsidios del Estado a quien no los necesita; sobornar jueces; desfalcos; sobrecostos en obras; etc.).

Politización del ejército y la policía: Los militares y policías mostraban sus preferencias por el partido liberal o por el partido conservador y agredían a los ciudadanos del partido contrario. Esto provocó mucha persecución, especialmente contra los campesinos liberales o conservadores, por parte de la policía.

La clase dirigente del país: Sin valores, dando muy mal ejemplo e incitando a la violencia.

Combatientes... Violencia en Colombia

Combatientes... Violencia en Colombia


Etiología de la Violencia: Causas Económicas, Administrativas y Religiosas

2.Causas Económicas de la Violencia

La gran inequidad e injusticia social.

La tierra no estaba bien distribuida: Los campesinos sin tierra tenían que pagar arriendos muy caros a los terratenientes. Esto se prodría resolver con una Reforma Agraria que no ha sido posible en nuestro país ni ayer ni hoy.

Los pueblos indígenas eran despojados de sus tierras.
Tráfico de armas vendidas por potencias extranjeras como Estados Unidos de América.


3.Causas Administrativas de la Violencia

Poca claridad en los roles del Estado: No se respetaban los límites de las ramas del poder (el presidente quiere actuar como juez, los legisladores quieren administrar y los jueces quieren hacer leyes).

La falta de compromiso de los empleados públicos que le debían ayudar a los ciudadanos a resolver sus problemas (conformismo burocrático).

Rama judicial que no funcionaba: Se castiga a inocentes, hay impunidad en cuanto a los crímenes cometidos por los más poderosos, muchos crímenes quedan sin resolver y la gente arregla sus problemas por mano propia.

Algunos presidentes, alcaldes y gobernadores quieren arreglar los problemas con exceso de fuerza y a esto lo llamaba pacificación.

Maestros adoctrinando a sus estudiantes en las escuelas para que fueran del partido liberal o conservador y para que participaran en los conflictos.


4.Causas Religiosas de la Violencia

En la polarización se hablaba de los liberales como enemigos de la Iglesia y de la religión en general y de los conservadores como fervientes cristianos alejados del progreso, la cultura y el desarrollo económico.

Desde los púlpitos, muchos sacerdotes cultivaron el odio partidista.

Todo esto es muy parecido a lo que vivimos hoy en el país. Tal vez no hemos aprendido las tristes lecciones del pasado. Quizá hemos cambiado muy poco, porque no queremos transformarnos como personas y como sociedad. De pronto estemos una vez más en una crisis profunda y en peligro de guerra….

Lo que ocurrió:


Fusilamientos
Genocidios
Magnicidios
Bandoleros

Desplazamiento Forzado
Torturas
Piromanía

Despeñamientos

Necrofilia

Mutilación de cadáveres

Cocción de cadáveres


2.    Con respecto a la evaluación programada de la próxima semana: Al terminar la presente semana, el profesor les de dará a conocer, por este Blog y por medio de sus representantes de grupo, el tipo de preguntas, la plataforma de acceso, los temas priorizados y los demás detalles de la evaluación.

Para aprender más (todo opcional):

1.       En la tormenta. Película de Fernando Vallejo. Filmada en México. Sobre el período de la Violencia (Fragmento, 15 minutos):

2.       ROA (PELÍCULA COMPLETA sobre la vida de la persona que asesinó a Gaitán y las redes de poder detrás del crimen). Muy recomendada: https://www.youtube.com/watch?v=18cqZSuihEs

3.     https://www.youtube.com/watch?v=xYff-B2rLIU (Información complementaria sobre Roa, Gaitán y el crimen. Duración: 15 minutos).



Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales

Período 2
Semana 6 (del 8 al 12 de junio)
Esta semana:

1.    Continuaremos con el estudio del período de la Violencia. Procederemos del modo habitual: Además del video, les ofrezco una síntesis y unos materiales audiovisuales muy cortos que sirven de complemento.

Período de La Violencia-Enseñanzas 1

Período de La Violencia
Tal vez el libro más emblemático -a mi juicio el más importante- sobre el tema del período de La Violencia es:
Guzmán Campos, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo. (1962). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomos I y II. Bogotá, Colombia. Ediciones Tercer Mundo.

De cada página de la guía voy a extraer lo que llamo las enseñanzas fundamentales, aunque espero que la lean la completa por lo menos una vez.

Primeras enseñanzas fundamentales (página 1)
Si estudiáramos más la historia de nuestro país, comprenderíamos muchas cosas que pasan aquí y que vemos a diario.
La pereza histórica es muy grande y por eso no sabemos quiénes somos.
Al desconocernos, no nos respetan.

Somos muy arrogantes y creemos saber…
Pero la ignorancia de nuestra genética cultural no nos permite proyectar bien el futuro.
Unos quieren una paz y otros otra… Al final pagan siempre los mismos (los campesinos-as, los empobrecidos-as y los niños-as) con su vidas y su miseria.

Los autores del libro arriba referenciado dicen que el “conflicto” no es en sí mismo algo disfuncional; hace parte de la vida humana estar en desacuerdo.
 Pero cuando hay un clima de intolerancia política o cuando los ánimos están muy caldeados, es mejor evitarlo.

Ojalá hubieran entendido esto los políticos liberales y conservadores que desde el fin de la guerra de Los Mil Días (especialmente desde los años 30) propiciaron el odio entre hermanos, entre campesinos que terminaron matándose por defender un color (rojo o azul).

Me encantan estos autores porque dicen que si uno de verdad quiere acabar con la guerra, primero la tiene que RECONOCER y luego hay que estudiarla, denunciarla y subsanarla.
Pocos-as han buscado y buscan realmente la paz con una valentía así. 
Se necesita mucha fortaleza para estudiar bien las cosas, para denunciar, para aceptar y para intentar corregir.

Los investigadores que escribieron el libro fueron unos valientes y se arriesgaron mucho. Guzmán era un sacerdote católico y un gran sociólogo, Fals Borda era protestante y uno de los grandes intelectuales de este país y Umaña dio su punto de vista psicológico pero nadie le hizo caso y no se sanaron las heridas y no se trataron las graves perturbaciones mentales de muchos que participaron de la guerra.

Los autores dicen que para estudiar bien la Violencia y buscar una verdadera paz hay que saber: 1. Cómo sucedieron las cosas; 2. Dónde se concentró el problema; 3. Quienes mataron, torturaron y violaron; 4. Quiénes fueron las víctimas; 5. La etiología (las causas); y los modus operandi (la manera habitual como se hace algo).  

https://www.youtube.com/watch?v=Zs3NMprrvdc (Período de la Violencia. Duración: 5 minutos. Sólo para ver)


Los peligros de la polarización política

Los líderes incitaron a la discordía y al odio y el campesinado los tomó muy en serio

Se alcanzaron niveles impesables de sadismo, sevicia. Fue demencial 

Guerra fratricida (entre hermanos)

Para aprender más (todo opcional):

1.       ROA (PELÍCULA COMPLETA sobre la vida de la persona que asesinó a Gaitán y las redes de poder detrás del crimen). Muy recomendada: https://www.youtube.com/watch?v=18cqZSuihEs


2.       https://www.youtube.com/watch?v=xYff-B2rLIU (Información complementaria sobre Roa, Gaitán y el crimen. Duración: 15 minutos).


Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales

Período 2
Semana 5 (del 1° al 5 de junio)
Esta semana:

1.    Continuaremos con el estudio de la “Historia de Colombia según sus Guerras”, específicamente con el Período de Guerra Civiles (1810-1902) y puntualmente con la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Con este fin les pido tomar apuntes, teniendo como referencia el video explicativo del profesor, las síntesis adicionales dispuestas después del video y los materiales ilustrativos de refuerzo.

Guerra de los Mil Días

Guerra de los Mil Días (del 17 de octubre de 1899 al 21 de noviembre de 1902)
La guerra civil más grande ocurrida en nuestro país

Desde la independencia se fue forjando una línea de pensamiento cercana a las ideas de Bolívar (movimiento bolivarista) que fue optando por el centralismo y que desembocó en la conformación del Partido Conservador.

Paralelamente, se fue forjando otra línea de pensamiento cercana a las ideas de Santander (movimiento santanderista) que fue optando por el federalismo y que desembocó en la conformación del partido liberal.

Como puede verse, se trata de dos fuerzas que desde el inicio tuvieron desacuerdos en muchos temas.  

Avanzado el siglo XIX, los liberales tuvieron el poder por un buen tiempo.

Mientras tuvieron los cargos más importantes del Estado, los liberales: proclamaron la Constitución federalista de 1863; les dieron mucha autonomía a las regiones; apoyaron la separación Iglesia-Estado (Estado laico); intentaron abrirse al mundo para comerciar; apoyaron la libre empresa; y promovieron una educación libre; etc.

Pero en 1884 llegan al poder los conservadores y ocupan los más altos cargos del país por un buen tiempo.

Los conservadores y algunos liberales liderados por Rafael Núñez hacen todo lo posible por acabar con las reformas liberales.

Los conservadores lo logran y proclaman la Constitución centralista de 1886.
Desde entonces la educación es plenamente católica; se reduce la libertad de prensa; y se pierden otras libertades individuales.

Esto es lo que se llamó la Regeneración Conservadora.

Los liberales estaban tan excluidos del poder durante estos gobiernos conservadores que decidieron combatir, iniciando la rebelión contra el gobierno conservador en Santander.

Dos batallas de esta guerra merecen mención especial:

A.   La batalla de Peralonso (Norte de Santander) en 1899 donde perdieron los liberales. Fue una de las batallas más feroces de nuestra historia con trincheras y cerca de 30 mil combatientes, enfrentados durante 15 días.

B.   La batalla de Palonegro (Santander) en 1900 donde nuevamente son derrotados los liberales quienes siguieron combatiendo, pero en forma de guerrillas y ya no como un ejército. Esta fue la batalla más definitiva.

Pero la guerra continuó, involucrando otras partes del país (Cauca, Tolima, Panamá) y otros países del continente, hasta que los liberales accedieron a negociar y acordó la paz en dos momentos: a. En una finca del Magdalena llamada Neerlandia (Tratado de Neerlandia) en octubre de 1902) y luego en un buque acorazado de Estados Unidos llamado Wisconsin en las costas de Panamá (Acuerdo de Wisconsin) en noviembre de 1902).

Triste saldo final: 100 mil muertos (más del 2% de la población) y tremenda devastación económica.   

Constitución federalista

Rafael Núñez y la Regeneración




Constitución centralista de 1886 que tuvo vigencia hasta 1991

Guerra de los Mil Días

Batalla de Palonegro


Tratado de Wisconsin-Fin de la Guerra de los Mil Días

2.    Ahora comenzaremos con el nuevo tema: La Violencia en Colombia. Con este fin les pido tomar apuntes, teniendo como referencia el video explicativo del profesor, las síntesis adicionales dispuestas después del video y los materiales ilustrativos de refuerzo.   


Magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo

Después de la Guerra de los Mil Días, los partidos Liberal y Conservador se alternaron en el poder, pero la virulencia con la que se trataron los dirigentes de ambos partidos en Bogotá y en todo el país, hizo que se acumulara mucho rabia entre los seguidores de ambos grupos.

En el marco de estas tensiones crecientes, Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948) un abogado muy exitosa de ascendencia humilde intentó ser presidente en las elecciones de 1944 pero no fue elegido.

En la presidencia estaba el conservador Mariano Ospina Pérez, mientras la violencia política se desbordaba en todo el territorio.

Gaitán pedía con insistencia la intervención efectiva del gobierno para frenar la guerra y con su liderazgo se perfilaba como el futuro presidente del país.

Pero un personaje “oscuro”, Juan Roa Sierra, asesinó a Gaitán el 9 de abril de 1948 y se produjo, con este magnicidio, el llamado Bogotazo.

El Bogotazo son los disturbios que por varios días vivieron los bogotanos a raíz de la muerte de Gaitán (cerca de 3000 muertos y gran devastación).

Este hecho se asume por muchos-as como el inicio de la Violencia en Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=wbJhF86t4bc (YO NO SOY UN HOMBRE, SOY UN PUEBLO. SUBTITULADO EN ESPAÑOL Y CON FOTOGRAFÍAS. Duración: 3 minutos)

Escenas del Bogotazo (duración: 1 minuto): 

Reportaje sobre el Bogotazo (duración: 3 minutos):



Película recomendada

3.    La próxima semana comenzaremos el estudio de la guía “La Violencia en Colombia” según los aportes del libro “La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social” de Germán Guzmán (sacerdote católico y sociólogo), Orlando Fals Borda (sociólogo y gran intelectual cristiano); y Eduardo Umaña (psicólogo). 

Para aprender más (todo opcional):

En este enlace encuentras cuestionarios y sopas de letras sobre estos y otros temas:
https://www.sopasletras.com/preguntas-sobre-historia.html (cuestionarios, reconocimiento de personajes, sopas de letras y otras pruebas sobre historia, filosofía, PGM, SGM).

ROA (PELÍCULA COMPLETA sobre la vida de la persona que asesinó a Gaitán y las redes de poder detrás del crimen). Muy recomendada:

https://www.youtube.com/watch?v=xYff-B2rLIU (Información complementaria sobre Roa, Gaitán y el crimen. Duración: 15 minutos).

https://www.youtube.com/watch?v=kS3wTZ6WpL8 (DISCURSO de Gaitán, 1946. Duración: 7 minutos).



Grado 10° 
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales
Período 2
Semana 4 (del 26 al 29 de mayo)
Esta semana: 

1. Empezaremos el estudio de la “Historia de Colombia según sus Guerras”. Con este fin les pido tomar apuntes, teniendo como referencia los videos explicativos del profesor, las síntesis adicionales dispuestas después de cada video y los materiales ilustrativos de refuerzo. 


Historia bélica de Colombia


Historia de Colombia según sus Guerras
Desafortunadamente, buena parte de nuestra historia -no toda gracias a Dios- está marcada por guerras y violencias de muchos tipos. 

Si dividimos la historia de Colombia en períodos, según las más importantes confrontaciones bélicas tenemos:

1. Período de guerras civiles que va desde 1810 hasta 1902 cuando termina la última guerra civil denominada guerra de los Mil Días. 

2. La Violencia en Colombia, destacando que es Violencia con mayúscula porque no es un sustantivo común, sino un nombre propio que define una época especialmente cruenta de la vida del país. Período que va desde 1948 hasta 1958 aproximadamente. 

3. El conflicto armado colombiano. Período que va desde los años 60 hasta la firma del acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC en 2016. Aunque muchos-as consideran que no hubo conflicto armado como tal. 

Las Guerras Civiles en Colombia

Algunos historiadores-as hablan de 52 guerras civiles a todo lo largo de siglo XIX y principios del XX.

40 de estas guerras son consideradas de carácter regional o muy localizadas.

12 son consideradas de carácter nacional y de gran influencia en buen parte del territorio colombiano. 

Las guerras civiles de alcance nacional se desarrollaron en los siguientes períodos o años: 1812 a 1813 (Patria Boba); 1828-1829; 1830-1831; 1839-1841 (guerra de los Supremos); 1851; 1854; 1860-1862; 1877-1878; 1885; 1895; 1899-1902 (guerra de los Mil Días).  

Guerras civiles en el país


¿Patria Boba?

 Guerra del período conocido como Patria Boba

La etapa de la vida del país que va desde 1810, con la declaración de independencia, hasta 1816, cuando España reconquista este territorio, es llamada: la Primera República. 

Nuestro país estaba conformado por provincias y se llamaba “Provincias Unidas de la Nueva Granada”. En la historia, se dice que este país surgió en 1811 y dejó de existir en 1816. 
Algunas provincias de dicho país eran independentistas: Querían formar una nueva república libre del control español. 

Otras provincias estaban en contra de la independencia y querían que se restituyera el Virreinato de la Nueva Granada y seguir fieles a España. 

Entre las provincias independentistas surgió una controversia

Unas provincias querían la independencia y conformar un país federalista con mucha autonomía para las provincias, sin que hubiera una provincia que dirigiera al resto, con diferentes Constituciones y con una capital distinta a Santafé.  

Otras provincias querían la independencia y conformar una república centralista, dirigida desde la Provincia de Cundinamarca y su capital Santafé.

Las provincias independentistas federalistas eran: Antioquia, Cartagena, Pamplona, Tunja y parte de Neiva. 

Las provincias independentistas centralistas eran: Cundinamarca, Mariquita y parte de Neiva. 
Algunas provincias independentistas no tomaron postura clara o definitiva en el debate centralismo-federalismo. 

La controversia se agravó tanto que llevó a una polarización tan radical que condujo a la guerra civil que llamamos también Patria Boba (como el período histórico) y que fue especialmente fuerte entre 1812-1813.

Mientras los revolucionarios independentistas combatían, no había estabilidad institucional (por ejemplo, se cambiaba a menudo de presidente) y el país quedó en la incertidumbre. 

Mientras tanto España organizó un ejército muy bien armado al mando de Pablo Morillo quien recuperó a Venezuela y luego fusiló independentistas y sembró el terror en Santafé, reconquistando estos territorios para España. De este modo en 1816 perdimos la independencia por algún tiempo hasta la intervención fundamental de Bolívar. 

En 1823 Antonio Nariño dijo que esa etapa de nuestra historia fue la Patria boba, porque mientras se combatía internamente no se creía que España regresaría. 

Pablo Morillo, durante su régimen del terror, hizo fusilar a toda una generación de grandes personajes del mundo de la ciencia y de la política (Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, Camilo Torres Tenorio y José María Carbonell, entre otros). 


Provincias Unidas de la Nueva Granada


Provincias Unidas de la Nueva Granada


Provincia de Cundinamarca


¿Pacificador? Pablo Morillo


La Pola


Suplicio de la Pola 


Jorge Tadeo Lozano


Francisco José de Caldas

Publicación científica neogranadina donde publicaba el SAbio Caldas


Camilo Torres Tenorio


José María Carbonell


Antonio Nariño: Acuña la expresión Patria Boba


Guerra de los Conventos

La guerra de los Supremos o de los Conventos (1839-1841)

En 1839 el presidente de La Nueva Granada (como se llamaba entonces nuestro país) era José Ignacio de Márquez quien quiso implementar una Ley ya existente que decía que el Estado podía, para fines públicos, cerrar y tomar posesión de conventos con menos ocho religiosos-as.

El presidente pidió cerrar cuatro conventos en Pasto y se produjo en 1939 una revuelta popular en Pasto contra los atropellos cometidos contra la Iglesia católica.

Reprimida la revuelta de 1839, José María Obando lideró en 1840 y también en Pasto nuevas revueltas y se declaró Jefe Supremo de la guerra por la defensa del catolicismo. 

Otros políticos, militares y gobernadores de distintas partes del país aprovecharon el descontento que había en muchos lugares con el centralismo y con el gobierno de Márquez y también se declararon Jefes Supremos (cada uno de su territorio) de la guerra en defensa de la fe católica.

Cómo fue liderada por los autodenominados “Jefes Supremos” y empezó por el cierre de cuatro conventos, se llamó guerra de los Supremos o de los Conventos. 

Guerra de los Conventos





Guerra de los Conventos


Presidente José Ignacio de Márquez


José María Obando

Guerra de los Mil Días

Vocabulario Preparatorio: Liberales, federalismo, Hegemonía Liberal, conservadores, centralismo, Regeneración conservadora, Constitución de 1886, batalla de Peralonso, batalla de Palonegro, 100.000 muertos (2,5 % de la población), buque estadounidense Wisconsin, Panamá.  

Nota: Adiconalmente, aprovechando el liderazgo de sus representantes de grupo, deben decidir cuál será la actividad concertada. Ojalá puedan hacer por consenso. Sino, por mayoría simple. Recuerden mis propuestas: 

"Para la actividad concertada propongo varias cosas: a. Que solas o con sus familias y demás compañeros-as de confinamiento hagan un video corto con un acto circense (malabares, magia, payasos, acrobacias, coreografías, etc.) de una manera alegre y vistosa, de modo tal que podamos hacer un collage y un circo virtual para presentarlo a las niñas de preescolar; b. Hacer un cuento (parámetros a definir) que tenga descripciones y mensajes ecológicos; c: hacer un mapa virtual de un gran viaje que ustedes quieran realizar por Colombia o por América Latina, indicando con colores y dibujos la ruta y el paso a paso de su viaje de un mes, aproximadamente. Estas son sólo ideas, pero creo que son cosas realizables, bonitas y divertidas".

Para aprender más (todo opcional):

En este enlace encuentras cuestionarios y sopas de letras sobre estos y otros temas:
https://www.sopasletras.com/preguntas-sobre-historia.html (cuestionarios, reconocimiento de personajes, sopas de letras y otras pruebas sobre historia, filosofía, PGM, SGM).

https://www.youtube.com/watch?v=9HhGnS4qE3U (Colombia: ¿Patria Boba? Duración: 8 minutos aproximadamente).

https://www.youtube.com/watch?v=gJ81AEVnrNA (guerra de los Supremos. Duración: 3 minutos aproximadamente). 

https://www.senalmemoria.co/articulos/francisco-jose-de-caldas-cientifico-y-procer (Sobre el sabio Caldas)








Grado 10° 
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales
Período 2
Semana 3 (del 18 al 22 de mayo)

Esta semana nos enfocaremos en los temas del componente afrocolombiano del primer período, antes de asumir el tema central del segundo periodo sobre las guerras civiles en Colombia, la Violencia en Colombia y el conflicto armado colombiano. En tal sentido les propongo las siguientes actividades que deberán consignar en sus cuadernos bajo el título: Cátedra Afrocolombiana:

1. África es llamado el continente madre y la cuna de la humanidad. Observando los mapas, viendo el video del enlace y analizando los demás materiales adjuntos, deben escribir de modo conciso y preciso 3 razones por las cuales se justifica plenamente hablar de África como Madre y Cuna de la humanidad. A modo de pistas les ofrezco los siguientes términos: Eva genética, Este de África, genes mitocondriales, Dra. Rebeca Cann, cráneos humanos más antiguos, homínidos, humanos modernos, árbol genealógico moderno, teoría monogenetista del origen humano.

a. Eva mitocondrial, todos somos hermanos (video, 5 minutos aproximadamente): https://www.youtube.com/watch?v=ea5EHj_1y_w2

b.    


    Rebeca Cann
Nacida en 1951
Teorías: Eva mitocondrial y teoría de la migración africana


c. Teoría monogenetista del origen humano:


Teoría monogenetista del ser humano

2. Haciendo uso de la información proporcionada por los mapas y las demás imágenes adjuntas, deben explicar y describir en 5 líneas (mínimo) en qué región del mundo se dio el único caso exitoso de evolución de homínidos a homo sapiens.

a. Lago Victoria


Lago Victoria y países a sus orillas




b. Lago Victoria


Lago Victoria 
¿Hoy en grave peligro?



c. Cuna genética de la humanidad


Cuna Genética de la Humanidad


3. La esclavización a que fue sometida, desde el siglo XV, parte del continente africano por parte de algunas potencias europeas, es uno de los episodios más horrendos de la historia humana. Este genocidio y crimen de lesa humanidad debería hacernos reflexionar hasta la vergüenza por la persistencia de expresiones racistas en nuestro contexto regional y nacional. Observando y comparando los materiales adjuntos a continuación, deben describir en 8 líneas (mínimo), con precisión y concisión, cómo, dónde y quiénes fueron agentes y víctimas de dicho proceso de esclavización. Algunas pistas terminológicas son: comercio triangular de personas esclavizadas, barcos de tráfico de africanos-as, condiciones de viaje de las personas raptadas, potencias europeas involucradas, región de África con mayor afectación, pueblos más golpeados, las carimbas.

a. Comercio triangular de esclavos, países europeos involucrados, pueblos más afectados:


Horrible comercio triangular de personas esclavizadas




Horrible comercio triangular de personas esclavizadas

Algunos países europeos involucrados


Región africana más afectada


b. https://www.youtube.com/watch?v=vSDJVmURnRY (video sobre las condiciones en los barcos, 3 minutos aproximadamente).


Inhumano


Nunca más



Uno de los episodios más vergonzosos de la historia humana



¿Hasta dónde puede llegar el ser humano cuando mira a otros como inferiores?


Tal vez coronamos la hominización, pero no la humanización. 


c. https://www.youtube.com/watch?v=6f9qrq3XHKA (video sobre las carimbas, 3 minutos aproximadamente).



!Marcar personas¡



Carimba con las iniciales de los "propietarios" y con símbolos monárquicos y religiosos



4. Haciendo un uso comparado de la información adjunta, deben explicar (6 líneas mínimo) de modo preciso y conciso qué fue la “conferencia de Berlín”, qué efectos desintegradores tuvo en la vida cultural, étnica y social de África, cuáles países europeos la protagonizaron:



África (Etnias, Reinos, Sultanatos) antes de la Conferencia de Berlín







La desintegración africana y el descarado reparto colonial





África Hoy (nunca más pudo reunir pueblos separados y han sido muy graves los problemas por haber juntado pueblos sin afininidades culturales)


5. Sólo para ver, oír y admirar:
a. https://www.youtube.com/watch?v=4mgXMIbdp1Y (Tiken Jah Fakoly, “ya nada me asombra”).

b. https://www.youtube.com/watch?v=tcpiZ9dA1Z0  (Tiken Jah Fakoly, “Viens voir”).


Tombuctú-Mali


Nairobi-Kenia



Libreville-Gabón


Luanda-Angola


El Cairo-Egipto



c. https://www.youtube.com/watch?v=98u7wNBPud4 (herencia africana en Colombia).


6. Como una manera de empezar a conocer mejor a nuestro continente madre, les pido que dibujen y coloreen o sombreen el mapa adjunto de las regiones naturales de África. También les pido que observen (sólo observar) las fotografías adjuntas:


Regiones naturales africanas


Ciudad del Cabo-Sudáfrica

7. Finalmente, deben oír los comentarios del profesor en el video adjunto:


Importancia de la cátedra afrocolombiana



El Dr. Manuel Zapata Olivella


Un texto de genética cultural del Dr. Manuel Zapata Olivella


M. Zapata Olivella: Nació en Lorica-Córdoba-Colombia en 1920
Murió en Bogotá en 2004

Una de las obras cumbre de la literatura colombiana



Sergio Antonio Mosquera (intelectual afrochocoano) 


Sergio Antonio Mosquera (uno entre sus muchas obras)


Para aprender más (todo opcional):

En este enlace encuentras cuestionarios y sopas de letras sobre estos y otros temas:
https://www.sopasletras.com/preguntas-sobre-historia.html (cuestionarios, reconocimiento de personajes, sopas de letras y otras pruebas sobre historia, filosofía, PGM, SGM)

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esclavos-trata-humana-a-traves-atlantico_8681/4 (Esclavos, la trata humana a través del Atlántico-artículo de la National Geographic).







Salares de Uyuni-Bolivia


Lago Titicaca

PERÍODO 2
2020
Indicaciones Generales

Respetadas Estudiantes: Con motivo de los acontecimientos que todos-as conocemos ampliamente, nos corresponde pensar en estrategias virtuales que nos permitan continuar este año escolar.
Por ahora, vamos a seguir con este Blog. Este medio seguirá siendo nuestro punto de referencia para los desarrollos temáticos y para pactar actividades, tareas y estrategias evaluativas.
En los encabezados, especifico el grado, el grupo, la asignatura, el período, la semana del período correspondiente y las fechas respectivas. De este modo, cada uno-a sabrá qué hacer cada semana, respetando la gradualidad en el desarrollo de los temas y dosificando los procesos evaluativos. 
Les deseo lo mejor a Ustedes y a sus familias,
Gustavo

Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales
Período 2

Respetadas Estudiantes:

Según mis registros, el estado actual de nuestro curso es el siguiente: 1. En las últimas semanas del primer periodo Ustedes abordaron el estudio de la guía de Los cuatro elementos. Después de una lectura general se concentraron, inicialmente, en la lectura de lo correspondiente al elemento TIERRA. Alrededor de este elemento se dieron a la tarea de consultar términos tales como: Estado, nación, Abya Yala, desplazamiento forzado, soberanía territorial. Por otro lado, a través de una lectura de mapas, cuadros estadísticos, logos y otras imágenes, se esforzaron por responder a preguntas relacionadas con el número, los nombres y la ubicación de las comunidades indígenas de Antioquia. 2. Posteriormente, oyeron una canción de Juanes, dibujaron o pegaron mapas de: las subregiones de Antioquia, Medellín y su Área Metropolitana, la parte urbana de Medellín y sus corregimientos, la división del área urbana de Medellín en comunas. 2. Incursionaron también en el elemento AGUA, haciendo la lectura respectiva de la guía, viendo las primeras imágenes de La Vendedora de rosas, viendo algunos fragmentos de Los colores de la montaña, contemplando algunas fotografías del río Medellín en su recorrido geográfico e histórico, e investigando sobre la guerra del agua en Cochabamba.

Este Segundo Período lo dedicaremos a lo siguiente: 1. Debemos terminar la guía de Los Cuatro Elementos. Es por esto por lo que voy a empezar con un repaso de los elementos tierra y agua y luego vamos a desarrollar los temas de la minería (elemento FUEGO) y la calidad del AIRE en nuestro país. 2. Posteriormente vamos a trabajar en el componente afrocolombiano del primer período, dada su importancia para nuestra formación y las exigencias legales al respecto: nos vamos a ocupar de “las carimbas del alma y del cuerpo” y de África entendida como el continente-madre del género humano. 3. Terminados estos dos puntos, abordaremos el tema central del segundo período según el plan de estudios: las guerras civiles en Colombia y la Violencia en Colombia. 4. Si queda tiempo, afrontaremos el estudio del componente afrocolombiano del segundo periodo (sincretismo religioso afrocolombiano y afroamericano). En términos evaluativos les propongo, como es habitual, tres estrategias: a. La evaluación programada que se hará en las últimas semanas del período, de acuerdo con los temas que oportunamente pactaremos; b. Una actividad concertada que pactaremos más adelante para darles tiempo a que me den ideas, pero yo mientras tanto les propongo varias cosas: a. Que solas o con sus familias y demás compañeros-as de confinamiento hagan un video corto con un acto circense (malabares, magia, payasos, acrobacias, coreografías, etc.) de una manera alegre y vistosa, de modo tal que podamos hacer un collage y un circo virtual para presentarlo a las niñas de preescolar; b. Hacer un cuento (parámetros a definir) que tenga descripciones y mensajes ecológicos; c: hacer un mapa virtual de un gran viaje que ustedes quieran realizar por Colombia o por América Latina, indicando con colores y dibujos la ruta y el paso a paso de su viaje de un mes, aproximadamente. Estas son sólo ideas, pero creo que son cosas realizables, bonitas y divertidas; c. Finalmente, me mandarían fotografiado el cuaderno con los apuntes y las tareas (sin olvidar el autocontrol de estrategias) para evaluar desde la última revisión. Si no es el cuaderno, remplazaríamos esta estrategia por una lectura corta con la respectiva prueba de comprensión lectora en la plataforma máster. Todo esto son cosas que debemos confirmar y fechar.     

Para informarse mejor sobre el logro, los indicadores de desempeño y los temas del período, deben revisar el autocontrol disponible en la página del colegio:  


Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales
Período 2
Semana 2 (del 11 al 15 de mayo)

Esta semana deben hacer lo siguiente:

1.    Van a tener a la vista la guía (infra) de Los cuatro elementos y van a seguir con atención los comentarios que sobre el elemento agua haré en el video adjunto. Deben tomar apuntes en sus cuadernos de sociales o en los provisionales.

Agua


2.    Siguiendo con el elemento Agua, van a desarrollar los siguientes puntos, haciendo uso del texto añadido. Le van a prestar especial atención a las partes resaltadas. Deben consignar respuestas breves en el cuaderno: a. Ubicación geográfica de la laguna de Guatavita; b. Ubicación geográfica del municipio de Guatavita; c. Resumen de la leyenda de El Dorado; Lo que hicieron los españoles para buscar el tesoro en la lagua de Guatavita.  




Guatavita: pueblo, leyenda e historia 
Foto
Guatavita: los relatores de esos hechos y el escenario donde sucedieron se localizan a 75 km de la capital colombiana, aproximadamente una hora de recorrido. Pero además de la famosa leyenda, son varias las razones para tener en cuenta en este paseo por la sabana de Bogotá, que se hace muy agradable, además de los hechos fantástico-reales, por los paisajes a la vera del camino, los pueblos visitados y las reservas ecológicas que oxigenan el entorno.

La laguna sagrada de Guatavita era el sitio ceremonial en el que indígenas (de la confederación muisca) adoraban a Chie, la diosa del agua
Antes de enfatizar en los pormenores de la historia ocurrida en las aguas de la laguna, vale reseñar que Guatavita, el actual municipio, es un complejo arquitectónico con 42 años de existencia, construido para reemplazar al antiguo pueblo que quedó inmerso en las aguas del embalse de Tominé, magistral obra que genera energía para las localidades cercanas y que a su vez es surtidor importante del agua que se consume en Bogotá. Así mismo el embalse en Guatavita es escenario para deportes como el velerismo y el esquí acuático.

Nótese que hasta aquí van tres definiciones de Guatavita, porque son tres lugares con el mismo nombre, y en adelante, para evitar confusiones, se hará claridad sobre el sitio referenciado. De Guatavita, el pueblo cubierto por las aguas del embalse, hay que decir que estaba recostado en el cerro Montesillo y que fue la capital religiosa del antiguo pueblo chibcha, donde se estableció su compleja industria orfebre.

Guatavita, la laguna sagrada, que geográfica y legalmente pertenece al municipio de Sesquilé, era el sitio ceremonial en el que los indígenas adoraban a Chie, su diosa del agua, por medio de fastuosas ceremonias que originaron la leyenda de El Dorado y según la cual el cacique muisca llegaba acompañado de cuatro sacerdotes en una balsa de madera a Guatavita, antes de sumergirse impregnado en oro y cargado con los tesoros que recogía de la comunidad con el fin de abandonarlos en el agua como ofrenda y símbolo de adoración. Para los nativos de Guatavita el trabajo en oro no representaba valor económico sino una forma de acercarse a sus dioses.

Dicha historia llegó a oídos de los conquistadores españoles, quienes organizaron expediciones para llevarse las joyas preciosas de Guatavita que nuestros antepasados diseñaron con sobrado ingenio durante muchos años. En efecto, se dice que en uno de los primeros saqueos ordenados por Felipe II a Guatavita se extrajeron catorce cargas de oro.
Los españoles pretendieron desaguar la laguna de Guatavita varias veces, hasta que los altos costos de las misiones los hicieron claudicar, pero ya cuando habían conseguido la mejor parte del botín. Fue mucho y muy pesado el oro que se llevaron y muy poco el que se ha podido recuperar.
La leyenda de El Dorado cuenta que el cacique muisca llegaba acompañado de cuatro sacerdotes en una balsa de madera a la laguna de Guatavita, antes de sumergirse era impregnado en oro y cargado con tesoros para dejarlos en el agua como ofrenda y símbolo de adoración
Guatavita, el nuevo pueblo construido en la década de los sesenta, es un patrimonio arquitectónico clasificado en construcciones familiares y civiles. Las primeras están representadas en casas simétricamente diseñadas con paredes blancas y tejas de barro; y las segundas, son lugares como la Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura, 17 plazoletas, el Puente de los Enamorados, la plaza central, el centro artesanal y la fuente de la Cacica, conectados todos por calles de piedra y adoquín.

 Marmato
Marmato 


Minero artesanal-Marmato

3.    Siguiendo con el elemento Fuego, van a desarrollar los siguientes puntos, haciendo uso del video añadido. Deben consignar respuestas concisas en el cuaderno: a. Ubicación geográfica de Marmato; b. Lo que quieren las multinacionales; c. Lo que piden y quieren los mineros artesanales:

 Potosí-Bolivia


Cerro Rico-Poptosí-Bolivia

4.    Siguiendo con el elemento Fuego, van a desarrollar los siguientes puntos, haciendo uso del video y la fotografía adjunta. Deben consignar respuestas breves en el cuaderno: a. El significado de la expresión “vale un potosí”; Ubicación e importancia histórica de Potosí; c. Situación económica actual de Potosí:

5.    Siguiendo con el elemento Aire, sólo van a ver este video sin tomar apuntes:

Para aprender más (todo opcional):
En este enlace encuentras cuestionarios y sopas de letras sobre estos y otros temas:
https://www.sopasletras.com/preguntas-sobre-historia.html (cuestionarios, reconocimiento de personajes, sopas de letras y otras pruebas sobre historia, filosofía, PGM, SGM)


Los cuatro elementos
El agua
Empecemos con algunas frases: 1. Sobre el miedo: “Toma este vaso de agua y en él lo sentirás/ porque el agua da miedo al contemplarla, / sobre todo al beberla, tan sencilla, /y temerosa, y misteriosa, y nueva siempre” … (Claudio Rodríguez); 2. “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil, y humilde, y preciosa, y casta” … (Francisco de Asís). 
Por estos lados de Antioquia el agua corría de un modo tan insistentemente generoso, que al ver ahora más caños sucios y cloacas que fuentes limpias, no podemos menos que asustarnos: ¿cuántas toneladas de mercurio (veneno mortal) caen a las aguas antioqueñas cada año?, ¿cien?, ¿más de cien?, ¿a causa de la minería?, ¿quién compra y quién vende ese mercurio?... ¿de quién es el agua que consumimos?, ¿si alguien no pudiera pagar sus cuentas de servicios públicos, tendría derecho a un “mínimo vital”? … Es clara la escasez de agua en Colombia y en el mundo, pero ¿estamos realmente ad portas de un conflicto mundial por los recursos hídricos?
A propósito de esto, quisiera ofrecer algunas ideas sobre la llamada “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia): los hechos más álgidos se presentaron en el año 2000; el gobierno local, empresas multinacionales y un antiguo dictador propiciaron -mediante la privatización del servicio de agua en dicha ciudad- un encarecimiento enorme de este servicio público, exacerbando el empobrecimiento de la gente. Fue entonces cuando la sociedad civil, a pesar de la represión violenta (encarcelamientos y asesinatos), persistió en la protesta legítima, hasta lograr sus objetivos.
De algunos testimonios y pancartas de las manifestaciones populares de Cochabamba podríamos obtener algunas enseñanzas: “El agua, como la vida, no es una mercancía” … “En otras palabras: no más ‘despojo’, fuera los saqueadores y…las y los que decidimos somos ‘nosotros y nosotras’ y no unos cuantos políticos y empresarios…es decir ya no creemos en la política de partidos y no más economía de saqueo” (el resaltado es mío).
El fuego y el oro
En aras de la brevedad, me limitaré a presentar unas ideas sobre el caso Marmato (Caldas): después de cientos de años, después del despojo del Potosí, después de la demencial búsqueda de El Dorado, todavía queda oro en nuestro continente. Una muestra de ello es Marmato. Un pueblo centenariamente minero, acostumbrado -como diría alguien- a “sacar oro de sus propias minas, beneficiándose directamente”. Hasta que la presencia de empresas mineras canadienses, gobiernos nacionales, leyes mineras desfavorables y la Gran Colombia Gold empezaron el despojo de los marmateños, generando un conflicto que ha demostrado el gran poder del Imperio, pero también de la multitud. Pueblo que todavía hoy grita: “No somos criminales, somos mineros tradicionales”.
El aire
Sobre este cuarto elemento, sólo unas cuantas preguntas: ¿quiénes decidieron, a principios del siglo XX para Medellín, que debía abandonarse el tranvía y privilegiar otros medios masivos de transporte, mucho más contaminantes?, ¿qué papel jugó en todo esto el negocio de la gasolina?, ¿cómo han afectado estas decisiones a las personas?, ¿cuáles han sido los efectos en la salud pública?, ¿por qué nos hemos demorado tanto en propiciar las correcciones pertinentes?
… “¿De qué me sirve tanto estudio si contigo yo repruebo siempre?”


(J. Valencia)


Represa de Guatapé-Antioquia








PERÍODO 2
2020
Indicaciones Generales

Respetadas Estudiantes: Con motivo de los acontecimientos que todos-as conocemos ampliamente, nos corresponde pensar en estrategias virtuales que nos permitan continuar este año escolar.
Por ahora, vamos a seguir con este Blog. Este medio seguirá siendo nuestro punto de referencia para los desarrollos temáticos y para pactar actividades, tareas y estrategias evaluativas.
En los encabezados, especifico el grado, el grupo, la asignatura, el período, la semana del período correspondiente y las fechas respectivas. De este modo, cada uno-a sabrá qué hacer cada semana, respetando la gradualidad en el desarrollo de los temas y dosificando los procesos evaluativos. 
Les deseo lo mejor a Ustedes y a sus familias,
Gustavo

Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales
Período 2

Respetadas Estudiantes:

Según mis registros, el estado actual de nuestro curso es el siguiente: 1. En las últimas semanas del primer periodo Ustedes abordaron el estudio de la guía de Los cuatro elementos. Después de una lectura general se concentraron, inicialmente, en la lectura de lo correspondiente al elemento TIERRA. Alrededor de este elemento se dieron a la tarea de consultar términos tales como: Estado, nación, Abya Yala, desplazamiento forzado, soberanía territorial. Por otro lado, a través de una lectura de mapas, cuadros estadísticos, logos y otras imágenes, se esforzaron por responder a preguntas relacionadas con el número, los nombres y la ubicación de las comunidades indígenas de Antioquia. 2. Posteriormente, oyeron una canción de Juanes, dibujaron o pegaron mapas de: las subregiones de Antioquia, Medellín y su Área Metropolitana, la parte urbana de Medellín y sus corregimientos, la división del área urbana de Medellín en comunas. 2. Incursionaron también en el elemento AGUA, haciendo la lectura respectiva de la guía, viendo las primeras imágenes de La Vendedora de rosas, viendo algunos fragmentos de Los colores de la montaña, contemplando algunas fotografías del río Medellín en su recorrido geográfico e histórico, e investigando sobre la guerra del agua en Cochabamba.

Este Segundo Período lo dedicaremos a lo siguiente: 1. Debemos terminar la guía de Los Cuatro Elementos. Es por esto por lo que voy a empezar con un repaso de los elementos tierra y agua y luego vamos a desarrollar los temas de la minería (elemento FUEGO) y la calidad del AIRE en nuestro país. 2. Posteriormente vamos a trabajar en el componente afrocolombiano del primer período, dada su importancia para nuestra formación y las exigencias legales al respecto: nos vamos a ocupar de “las carimbas del alma y del cuerpo” y de África entendida como el continente-madre del género humano. 3. Terminados estos dos puntos, abordaremos el tema central del segundo período según el plan de estudios: las guerras civiles en Colombia y la Violencia en Colombia. 4. Si queda tiempo, afrontaremos el estudio del componente afrocolombiano del segundo periodo (sincretismo religioso afrocolombiano y afroamericano). En términos evaluativos les propongo, como es habitual, tres estrategias: a. La evaluación programada que se hará en las últimas semanas del período, de acuerdo con los temas que oportunamente pactaremos; b. Una actividad concertada que pactaremos más adelante para darles tiempo a que me den ideas, pero yo mientras tanto les propongo varias cosas: a. Que solas o con sus familias y demás compañeros-as de confinamiento hagan un video corto con un acto circense (malabares, magia, payasos, acrobacias, coreografías, etc.) de una manera alegre y vistosa, de modo tal que podamos hacer un collage y un circo virtual para presentarlo a las niñas de preescolar; b. Hacer un cuento (parámetros a definir) que tenga descripciones y mensajes ecológicos; c: hacer un mapa virtual de un gran viaje que ustedes quieran realizar por Colombia o por América Latina, indicando con colores y dibujos la ruta y el paso a paso de su viaje de un mes, aproximadamente. Estas son sólo ideas, pero creo que son cosas realizables, bonitas y divertidas; c. Finalmente, me mandarían fotografiado el cuaderno con los apuntes y las tareas (sin olvidar el autocontrol de estrategias) para evaluar desde la última revisión. Si no es el cuaderno, remplazaríamos esta estrategia por una lectura corta con la respectiva prueba de comprensión lectora en la plataforma máster. Todo esto son cosas que debemos confirmar y fechar.     

Para informarse mejor sobre el logro, los indicadores de desempeño y los temas del período, deben revisar el autocontrol disponible en la página del colegio:  

Grado 10°
Grupos 10°A y 10° B
Ciencias Sociales
Período 2
Semana 1 (del 4 al 8 de mayo)

Esta semana deben hacer lo siguiente:

1.    Van a tener a la vista la guía (infra) de Los cuatro elementos y van a seguir con atención el repaso que sobre el elemento TIERRA les voy a presentar en los videos que adjunto. De manera tal que en su cuaderno van a poner: a. Segundo período; b. Dejan el espacio para pegar el autocontrol de estrategias; c. Ponen como título: Los Cuatro Elementos: Apuntes Finales sobre el elemento Tierra. Y van a tomar nota en su cuaderno, a modo de viñetas o según su estilo propio, sobre las enseñanzas que van sacando de lo que le voy contando en los videos. Nota: Como las estudiantes de 10°B no tienen su cuaderno en casa, van a convertir la mitad del cuaderno de emprendimiento en su nuevo cuaderno de Sociales. Van a crear una portada sencilla y después van a poner como título Notas Finales del Primer Período y van a pegar todo lo que hicieron en las semanas anteriores, según las indicaciones del blog (subregiones de Antioquia, comunas de Medellín, etc.). Luego Ponen segundo período y siguen las recomendaciones que hice antes, también tomando nota de las enseñanzas de los videos adjuntos. 



Introducción Guía 4 elementos




Estado, nación, soberanía, Abya Yala




Tierra, Territorio y Madre Tierra




Tierra, Territorio, Conflicto, Desplazamiento Forzado, Emplazamiento y 
Geografías del Terror


2. Posteriormente debe retomar la guía de Los cuatro elementos y releer las partes correspondientes a los elementos AGUA, FUEGO y AIRE.

3.    Con respecto al elemento Agua y van a consultar y consignar en su cuaderno los siguientes datos: lugar de nacimiento del río Medellín (sitio preciso, municipio y msnm); longitud del rio Medellín en kilómetros; número de municipios por los que pasa el río Medellín; desembocadura del río Medellín (municipio y rio receptor); relación del río Medellín con los ríos Grande, Porce, Cauca y Magdalena; nombre de dos o tres quebradas afluentes del río Medellín; cantidad de kilómetros de río Medellín que no se han contaminado; cuáles son las plantas de tratamiento que hay para limpiar las aguas del río Medellín; dirección en la que corre el río, según los puntos cardinales; a cuántos msnm está el río en su desembocadura; explicar brevemente por qué sería correcto afirmar que el Valle de Aburrá es un cañón cuya plana puede compararse con un plano inclinado.

4.    Ahora deben explorar los siguientes materiales y de cada uno deben derivar de cada material como mínimo un dato relevante que también consignarán en su cuaderno:

a.    Apuntes varios sobre el río Medellín
Como en muchos casos de ciudades que crecen en las riberas de un cauce fluvial, el río Medellín cuenta la historia del desarrollo de una población urbana con raíces andinas.
En sus inicios, esta ciudad del noroeste de Colombia presentaba ciénagas, quebradas y pantanos, que junto al río Medellín cruzando el valle, mostraban una organización geográfica local muy diferente.
Finalizando el siglo XIX, se iniciaron las primeras ampliaciones en las vías de comunicación en la ciudad. Al cubrir la quebrada Santa Elena, canalizar el lecho del río Medellín y construir nuevos puentes, se reconfiguró la arquitectura.
A partir del siglo XX, para optimizar las opciones salubres y de higiene, y adecuar muchos terrenos al desarrollo urbano, se enfatizó la canalización del río Medellín, cambiando su papel de delimitador por el de un canal de guía y ordenamiento de la ciudad.
Al construir el puente Guayaquil, se unieron las dos riberas del río y hoy se encuentra canalizado en gran parte de la ciudad.

La importancia del río Medellín es tal, que el metro costea sus orillas y en sus laderas se pueden apreciar lugares de interés como el Teatro Metropolitano, el Centro Internacional de Convenciones, la Universidad de Antioquia, el Centro de Espectáculos La Macarena y el cerro Nutibara, entre muchos otros
El río Medellín está ubicado en el departamento de Antioquia y atraviesa toda la ciudad de Medellín, que es la segunda más importante de Colombia.
El río Medellín nace en el Alto San Miguel, a 3.100 msnm, en el Valle de Aburrá en Caldas.
Sus aguas fluyen a través de diez municipios, para luego unirse al río Grande y formar el río Porce. Éste desemboca más adelante en el río Cauca que va al Magdalena.
Su cuenca posee un área de 1.251 km2, con una topografía irregular y un alto porcentaje de población que se acerca al 60% de Antioquia y al 8% del país.
El río Medellín alcanza 104 kilómetros de longitud e incluye las cuencas de las quebradas La Moladora, Santa Isabel, La Vieja y El Tesoro, con una altitud entre 2 mil y 3.050 msnm, temperaturas alrededor de los 16ºC y alto nivel de precipitación, que caracteriza su vida de bosque húmedo.
Está rodeado de montañas de los municipios Caldas, Sabaneta, Envigado, La Estrella, Itagüí, Medellín, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa.
Apenas unos 3 o 4 kilómetros de la longitud total del río Medellín están libres de contaminación, causando gran preocupación entre sus habitantes y las autoridades competentes. El río ha servido de receptor de aguas negras desde siempre y se ha contaminado con materia orgánica y desechos tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio y plomo, además de la deforestación, las basuras sólidas, el vertedero de escombros y otros agregados que empeoran su situación.

Atendiendo la gravedad de la situación, fue instalada una red de tuberías paralelas al río y las quebradas, que recolectan el agua contaminada y se desarrollan campañas de saneamiento profundo.

Existen dos plantas de tratamiento para las aguas residuales en la región. Una es la de San Fernando, en la localidad municipal de Itagüí, que trata las aguas de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y parte de la ciudad, desplazando alrededor del 85% de la contaminación del agua que luego regresa al río Medellín.
La segunda, de data reciente, es la de Bello, al Norte del Valle de Aburrá, que se espera triplique la capacidad limpiadora de San Fernando para llegar a cubrir el 95% de las aguas que recibe el río.
b.       Sólo para ver y oír:

c.       Sólo para ver, relajarse y oír

Para aprender más (todo opcional):
En este enlace encuentras cuestionarios y sopas de letras sobre estos y otros temas:
https://www.sopasletras.com/preguntas-sobre-historia.html (cuestionarios, reconocimiento de personajes, sopas de letras y otras pruebas sobre historia, filosofía, PGM, SGM)



Los cuatro elementos
Con el presente texto pretendo ofrecer un panorama conceptual de algunas de las nociones que abordaremos a lo largo de este segundo período en nuestra asignatura. Para empezar, quisiera enunciar (sin gran rigor metodológico) algunas de las fuentes bibliográficas de algunas de las ideas que les voy a compartir: Roberto Pineda y Virginia Gutiérrez de Pineda (1999), Criaturas de Caragabí; OIA (2001), Los pueblos indígenas en defensa de la Madre Tierra; María Luisa Laviana (1990), Túpac Amaru; Karmen Ramírez Boscán (2007), Desde el desierto; Sofía Botero Páez (2013), Huellas de antiguos pobladores del valle del río Aburrá; entre otros. Por otra parte, habría que agregar que la estructura del texto se infiere fácilmente (se abordarán los cuatro elementos naturales, en términos de las luchas actuales por los “recursos” naturales). Por lo tanto, omito -por superfluo- cualquier otro comentario introductorio.
La Tierra, la Madre tierra y el Territorio
La tierra es, sin duda, el lugar más firme y seguro que todo ser humano tiene en su paso por el mundo. Sobre este asunto han llamado dramática y sabiamente la atención los pueblos “indígenas” de las Américas en general (Abya Yala) y de nuestro país plurinacional en particular. La tierra es, para los pueblos Embera (de Antioquia y otras partes de la geografía nacional) el eje: el hábitat, el alimento, la casa, la fuente nutricia, el seno, las proteínas, el camino, la fortaleza, el lugar de los espíritus. Para los Tule (de Panamá y Antioquia) es Olokuatule, es Nana, madre creada por Papa… una madre cuya búsqueda durará siempre: “las mujeres son el espíritu de la Tierra, por eso es importante que su voz sea fuerte, para que los valores que nos regalaron las abuelas no mueran y que lleguen a los niños y niñas Kunas de hoy” … “La educación para los niños y las niñas kunas debe enseñarles a vivir bien en su tierra” … “Los niños y las niñas deben conocer el espíritu de su tierra y sentirse orgullosamente Kunas. Así podrán defender su territorio […] y ser valientes ante cualquier amenaza”.     
Esta invitación a amar nuestro punto de apoyo fundamental en el mundo debe conmovernos por el dolor que, sabemos, le hemos infligido a la Madre y a los “hermanos mayores” (las plantas y los animales). Pero también debe servirnos para comprender por qué la tierra (que cuando es vivida vitalmente, tiernamente, consideradamente se convierte en territorio) ha sido un punto central en las luchas, a sangre y fuego, por el poder.
La historia ambiental, los estudios sociales de la ciencia y la arqueología, por ejemplo, pueden mostrarnos cómo lo que hoy parece “selva virgen” (como la Amazonía) fueron territorios habitados por pueblos con una gran diversidad cultural. Dichas disciplinas, aplicadas al estudio crítico de los procesos de la conquista y la colonización de Abya Yala, puede mostrarnos la manera como la invasión, la posesión y las drásticas transformaciones de los paisajes fueron algo común en la empresa asesina colonizadora. Para Antioquia -específicamente para el Valle de Aburrá- estos procesos cambiaron la flora, la fauna, la función de la tierra, los modos de movilizarse, etc., en un proceso que no cesa, gracias a nuestra protagónica indolencia; basta mirar la columna vertebral que es nuestro río (Medellín) tan resignadamente sucio, sus afluentes (también ahogados) en los barrios, la erosión egoísta y los basurales…
Tampoco puede parecer extraño que los violentos (agentes del Estado y grupos armados ilegales, entre otros) les hayan propinado a los más de cinco millones de desplazados que hay en Colombia, una herida profunda en lo que es la vida misma: la tierra, el sustento, las rutinas y el paisaje diario. Por esto Ulrich Oslender (2004) habla de las “geografías del terror”: ese montón de grafitis amenazantes, de puertas chuecas, de ventanas con miedo que es la antesala del desplazamiento provisional, definitivo o del emplazamiento.
Entonces, si la tierra es el punto de apoyo de nuestro ser-en-el-mundo, si ya sabemos que no es un almacén de recursos, si sentimos que es nuestra madre, si nos damos cuenta de que es un punto focal de las luchas a muerte en el mundo de hoy, si sentimos que nuestros lugares de habitación son nuestra casa, nuestro territorio… Entonces creo que se puede entender mejor la angustia de los Tule, Embera y Senúes (Antioquia, Córdoba, Sucre, etc.) al saber que la madre padece, pero que también la podemos acariciar: tratarla con ternura (los blanco-mestizos hablamos de “cuidado del medio ambiente” y de “ecología”) y defenderla (“soberanía”), para que otros (las corporaciones multinacionales, por ejemplo) no hagan con nuestro país lo que se les antoje.
A este punto me parece oportuna la siguiente cita tomada de una entrevista a un Ministro brasileño de Cultura (C. Chico Buarque): “Si Estados Unidos quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil” …
Empecemos con algunas frases: 1. Sobre el miedo: “Toma este vaso de agua y en él lo sentirás/ porque el agua da miedo al contemplarla, / sobre todo al beberla, tan sencilla, /y temerosa, y misteriosa, y nueva siempre” … (Claudio Rodríguez); 2. “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil, y humilde, y preciosa, y casta” … (Francisco de Asís). 
Por estos lados de Antioquia el agua corría de un modo tan insistentemente generoso, que al ver ahora más caños sucios y cloacas que fuentes limpias, no podemos menos que asustarnos: ¿cuántas toneladas de mercurio (veneno mortal) caen a las aguas antioqueñas cada año?, ¿cien?, ¿más de cien?, ¿a causa de la minería?, ¿quién compra y quién vende ese mercurio?... ¿de quién es el agua que consumimos?, ¿si alguien no pudiera pagar sus cuentas de servicios públicos, tendría derecho a un “mínimo vital”? … Es clara la escasez de agua en Colombia y en el mundo, pero ¿estamos realmente ad portas de un conflicto mundial por los recursos hídricos?
A propósito de esto, quisiera ofrecer algunas ideas sobre la llamada “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia): los hechos más álgidos se presentaron en el año 2000; el gobierno local, empresas multinacionales y un antiguo dictador propiciaron -mediante la privatización del servicio de agua en dicha ciudad- un encarecimiento enorme de este servicio público, exacerbando el empobrecimiento de la gente. Fue entonces cuando la sociedad civil, a pesar de la represión violenta (encarcelamientos y asesinatos), persistió en la protesta legítima, hasta lograr sus objetivos.
De algunos testimonios y pancartas de las manifestaciones populares de Cochabamba podríamos obtener algunas enseñanzas: “El agua, como la vida, no es una mercancía” … “En otras palabras: no más ‘despojo’, fuera los saqueadores y…las y los que decidimos somos ‘nosotros y nosotras’ y no unos cuantos políticos y empresarios…es decir ya no creemos en la política de partidos y no más economía de saqueo” (el resaltado es mío).
El fuego y el oro
En aras de la brevedad, me limitaré a presentar unas ideas sobre el caso Marmato (Caldas): después de cientos de años, después del despojo del Potosí, después de la demencial búsqueda de El Dorado, todavía queda oro en nuestro continente. Una muestra de ello es Marmato. Un pueblo centenariamente minero, acostumbrado -como diría alguien- a “sacar oro de sus propias minas, beneficiándose directamente”. Hasta que la presencia de empresas mineras canadienses, gobiernos nacionales, leyes mineras desfavorables y la Gran Colombia Gold empezaron el despojo de los marmateños, generando un conflicto que ha demostrado el gran poder del Imperio, pero también de la multitud. Pueblo que todavía hoy grita: “No somos criminales, somos mineros tradicionales”.
El aire
Sobre este cuarto elemento, sólo unas cuantas preguntas: ¿quiénes decidieron, a principios del siglo XX para Medellín, que debía abandonarse el tranvía y privilegiar otros medios masivos de transporte, mucho más contaminantes?, ¿qué papel jugó en todo esto el negocio de la gasolina?, ¿cómo han afectado estas decisiones a las personas?, ¿cuáles han sido los efectos en la salud pública?, ¿por qué nos hemos demorado tanto en propiciar las correcciones pertinentes?

… “¿De qué me sirve tanto estudio si contigo yo repruebo siempre?”


(J. Valencia)
























Grupo 10° A
Sociales
Período 1
Semana 9 (20-24 de abril)

Respetadas Estudiantes:

Según mis registros, el estado actual de nuestro curso es el siguiente: 1. Al comenzar el primer período pactamos tres estrategias evaluativas: a. La evaluación programada (ya realizada), b. La revisión de sus cuadernos con las correspondientes notas de clase (estrategia ya evaluada), c. La actividad concertada: la preparación y presentación de los carnavales (cuya puesta en escena no ha sido posible). 2. Dadas las circunstancias actuales y considerando el gran empeño que le han puesto todas a la preparación de dicha actividad, es importante que sepan: a. Los carnavales quedan aplazados y, a nuestro regreso, retomaremos los ensayos y reprogramaremos la puesta en escena, apenas sea prudente y posible, b. Considerando el gran compromiso de todas en los ensayos, he decidido asignar un 5.0 a todas en esta estrategia evaluativa (actividad concertada), tanto en sociales como en filosofía. Creo que estamos todos-as de acuerdo en que hemos invertido mucho tiempo y que es pedagógicamente justo asignar esta calificación sin excepciones. 3. Por lo que respecta a los cuadernos de las estudiantes que con justa causa (documentalmente verificable), no lo hayan entregado, hay que decir que la revisión tendrá que ser virtual. Por esto deben fotografiar o escanear su cuaderno, empezando por la portada (con nombre completo, asignatura, grado y grupo), siguiendo con el resto de las páginas y sin olvidar el autocontrol de estrategias al inicio o al final. Deben enviar el archivo a: glopezrozo72@gmail.com a más tardar el miércoles 22 de abril a las 6 de la tarde. El archivo debe estar bien etiquetado con su nombre, apellidos, materia y grupo (10° A).

También según mis registros, el estado actual de nuestro curso en cuanto al plan de estudios es el siguiente: 1. Hemos concluido el desarrollo de la conducta de entrada. 2. Hemos desarrollado con rigor y amplitud la unidad correspondiente a la colonización antioqueña del suroccidente del país. 3. Hemos logrado darle piso teórico a la actividad de los carnavales. 4. Sin embargo, nos falta desarrollar la unidad que tiene como base la guía sobre “los cuatro elementos” y los contenidos de la cátedra afrocolombiana. 5. Considerando que nuestro curso tiene una intensidad horaria de dos horas a la semana (los miércoles en la primera y segunda horas de clase), les pido que ocupen dos horas de su tiempo durante esta semana 9 del primer período para realizar las siguientes actividades y tareas que serán tenidas en cuenta en los procesos evaluativos del período 2:   

1.    En tu cuaderno pon como título: Los cuatro elementos y como subtítulo: La tierra, el territorio y la Madre tierra.

2.    Retoma la guía titulada “Los cuatro elementos”, que hemos dispuesto en el sitio web de nuestra Institución. Haz una lectura completa del texto, sin detenerte mucho en los detalles:

3.       Haz una lectura más atenta de la siguiente parte de la guía:

La Tierra, la Madre tierra y el Territorio
La tierra es, sin duda, el lugar más firme y seguro que todo ser humano tiene en su paso por el mundo. Sobre este asunto han llamado dramática y sabiamente la atención los pueblos “indígenas” de las Américas en general (Abya Yala) y de nuestro país plurinacional en particular. La tierra es, para los pueblos Embera (de Antioquia y otras partes de la geografía nacional) el eje: el hábitat, el alimento, la casa, la fuente nutricia, el seno, las proteínas, el camino, la fortaleza, el lugar de los espíritus. Para los Tule (de Panamá y Antioquia) es Olokuatule, es Nana, madre creada por Papa… una madre cuya búsqueda durará siempre: “las mujeres son el espíritu de la Tierra, por eso es importante que su voz sea fuerte, para que los valores que nos regalaron las abuelas no mueran y que lleguen a los niños y niñas Kunas de hoy” … “La educación para los niños y las niñas kunas debe enseñarles a vivir bien en su tierra” … “Los niños y las niñas deben conocer el espíritu de su tierra y sentirse orgullosamente Kunas. Así podrán defender su territorio […] y ser valientes ante cualquier amenaza”.      
Esta invitación a amar nuestro punto de apoyo fundamental en el mundo debe conmovernos por el dolor que, sabemos, le hemos infligido a la Madre y a los “hermanos mayores” (las plantas y los animales). Pero también debe servirnos para comprender por qué la tierra (que cuando es vivida vitalmente, tiernamente, consideradamente se convierte en territorio) ha sido un punto central en las luchas, a sangre y fuego, por el poder.
La historia ambiental, los estudios sociales de la ciencia y la arqueología, por ejemplo, pueden mostrarnos cómo lo que hoy parece “selva virgen” (como la Amazonía) fueron territorios habitados por pueblos con una gran diversidad cultural. Dichas disciplinas, aplicadas al estudio crítico de los procesos de la conquista y la colonización de Abya Yala, puede mostrarnos la manera como la invasión, la posesión y las drásticas transformaciones de los paisajes fueron algo común en la empresa asesina colonizadora. Para Antioquia -específicamente para el Valle de Aburrá- estos procesos cambiaron la flora, la fauna, la función de la tierra, los modos de movilizarse, etc., en un proceso que no cesa, gracias a nuestra protagónica indolencia; basta mirar la columna vertebral que es nuestro río (Medellín) tan resignadamente sucio, sus afluentes (también ahogados) en los barrios, la erosión egoísta y los basurales…
Tampoco puede parecer extraño que los violentos (agentes del Estado y grupos armados ilegales, entre otros) les hayan propinado a los más de cinco millones de desplazados que hay en Colombia, una herida profunda en lo que es la vida misma: la tierra, el sustento, las rutinas y el paisaje diario. Es por esto por lo que Ulrich Oslender (2004) habla de las “geografías del terror”: ese montón de grafitis amenazantes, de puertas chuecas, de ventanas con miedo que es la antesala del desplazamiento provisional, definitivo o del emplazamiento.
Entonces, si la tierra es el punto de apoyo de nuestro ser-en-el-mundo, si ya sabemos que no es un almacén de recursos, si sentimos que es nuestra madre, si nos damos cuenta de que es un punto focal de las luchas a muerte en el mundo de hoy, si sentimos que nuestros lugares de habitación son nuestra casa, nuestro territorio… Entonces creo que se puede entender mejor la angustia de los Tule, Embera y Senúes (Antioquia, Córdoba, Sucre, etc.) al saber que la madre padece, pero que también la podemos acariciar: tratarla con ternura (los blanco-mestizos hablamos de “cuidado del medio ambiente” y de “ecología”) y defenderla (“soberanía”), para que otros (las corporaciones multinacionales, por ejemplo) no hagan con nuestro país lo que se les antoje.
A este punto me parece oportuna la siguiente cita tomada de una entrevista a un ministro brasileño de Cultura (C. Chico Buarque): “Si Estados Unidos quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil” …

4.       En internet o en otras fuentes busca el significado de las siguientes expresiones y consigna de modo sucinto, en tu cuaderno, las definiciones y comentarios respectivos: Territorio, Estado, nación, Abya Yala, desplazamiento forzado y soberanía territorial.

5.       Teniendo en cuenta el vídeo y sólo observando la información cartográfica aportada, escriba de modo sucinto en su cuaderno dónde viven, cuántos y cuáles son los pueblos indígenas de Antioquia:











6.    Escucha la siguiente canción:

7.    Dibuja y colorea en tu cuaderno el mapa de las subregiones de Antioquia, indicando los nombres de cada una de ellas:






Grupo 10° A
Sociales
Período 1
Semana 10 (27-30 de abril)

También según mis registros, el estado actual de nuestro curso en cuanto al plan de estudios es el siguiente: 1. Hemos concluido el desarrollo de la conducta de entrada. 2. Hemos desarrollado con rigor y amplitud la unidad correspondiente a la colonización antioqueña del suroccidente del país. 3. Hemos logrado darle piso teórico a la actividad de los carnavales. 4. Sin embargo, nos falta desarrollar la unidad que tiene como base la guía sobre “los cuatro elementos” y los contenidos de la cátedra afrocolombiana. 5. Considerando que nuestro curso tiene una intensidad horaria de dos horas a la semana (los miércoles en la primera y segunda horas de clase), les pido que ocupen dos horas de su tiempo durante esta semana 10 del primer período para realizar las siguientes actividades y tareas que serán tenidas en cuenta en los procesos evaluativos del período 2:

1.    Pon como subtítulo: Continuación de Tierra, Territorio y Madre tierra.

2.    Dibuja o imprime y pega en tu cuaderno el mapa de Medellín y su Área Metropolitana:





3.    Dibuja y colorea en tu cuaderno el mapa de Medellín con sus corregimientos, indicando los nombres de éstos:




4.    Dibuja o imprime y pega en tu cuaderno el mapa de las comunas de Medellín con sus respectivos nombres:




5.    Relee el siguiente fragmento de la guía de referencia:

El agua
Empecemos con algunas frases: 1. Sobre el miedo: “Toma este vaso de agua y en él lo sentirás/ porque el agua da miedo al contemplarla, / sobre todo al beberla, tan sencilla, /y temerosa, y misteriosa, y nueva siempre” … (Claudio Rodríguez); 2. “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil, y humilde, y preciosa, y casta” … (Francisco de Asís). 
Por estos lados de Antioquia el agua corría de un modo tan insistentemente generoso, que al ver ahora más caños sucios y cloacas que fuentes limpias, no podemos menos que asustarnos: ¿cuántas toneladas de mercurio (veneno mortal) caen a las aguas antioqueñas cada año?, ¿cien?, ¿más de cien?, ¿a causa de la minería?, ¿quién compra y quién vende ese mercurio?... ¿de quién es el agua que consumimos?, ¿si alguien no pudiera pagar sus cuentas de servicios públicos, tendría derecho a un “mínimo vital”? … Es clara la escasez de agua en Colombia y en el mundo, pero ¿estamos realmente ad-portas de un conflicto mundial por los recursos hídricos?
A propósito de esto, quisiera ofrecer algunas ideas sobre la llamada “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia): los hechos más álgidos se presentaron en el año 2000; el gobierno local, empresas multinacionales y un antiguo dictador propiciaron -mediante la privatización del servicio de agua en dicha ciudad- un encarecimiento enorme de este servicio público, exacerbando el empobrecimiento de la gente. Fue entonces cuando la sociedad civil, a pesar de la represión violenta (encarcelamientos y asesinatos), persistió en la protesta legítima, hasta lograr sus objetivos.
De algunos testimonios y pancartas de las manifestaciones populares de Cochabamba podríamos obtener algunas enseñanzas: “El agua, como la vida, no es una mercancía” … “En otras palabras: no más ‘despojo’, fuera los saqueadores y…las y los que decidimos somos ‘nosotros y nosotras’ y no unos cuantos políticos y empresarios…es decir ya no creemos en la política de partidos y no más economía de saqueo” (el resaltado es mío).

6.    Observa el primer minuto del clásico cinematográfico, “La vendedora de rosas”:

7.    Observa las siguientes imágenes:













8.       En el segundo período retomaremos estos temas y derivaremos las reflexiones del caso.
  
Para aprender más (todo opcional):

Coco: A propósito de los carnavales y las fiestas en América Latina, esta hermosa película y el significado de la fiesta mexicana de los muertos:

Los colores de la montaña: Les presento algunos tráileres de esta hermosa película que nos muestra el conflicto armado colombiano en su relación con las luchas por la posesión de la tierra:

La guerra del agua (Cochabamba-Bolivia): Uno de los muchos documentales sobre las luchas populares por el derecho al agua:



Grupo 10° B
Sociales
Período 1
Semana 9 (20-24 de abril)

Respetadas Estudiantes:

Según mis registros, el estado actual de nuestro curso es el siguiente: 1. Al comenzar el primer período pactamos tres estrategias evaluativas: a. La evaluación programada (ya realizada), b. La revisión de sus cuadernos con las correspondientes notas de clase (estrategia ya evaluada), c. La actividad concertada: la preparación y presentación de los carnavales (cuya puesta en escena no ha sido posible). 2. Dadas las circunstancias actuales y considerando el gran empeño que le han puesto todas a la preparación de dicha actividad, es importante que sepan: a. Los carnavales quedan aplazados y, a nuestro regreso, retomaremos los ensayos y reprogramaremos la puesta en escena, apenas sea prudente y posible, b. Considerando el gran compromiso de todas en los ensayos, he decidido asignar un 5.0 a todas en esta estrategia evaluativa (actividad concertada), tanto en sociales como en filosofía. Creo que estamos todos-as de acuerdo en que hemos invertido mucho tiempo y que es pedagógicamente justo asignar esta calificación sin excepciones. 3. Por lo que respecta a los cuadernos de las estudiantes que con justa causa (documentalmente verificable), no lo hayan entregado, hay que decir que la revisión tendrá que ser virtual. Por esto deben fotografiar o escanear su cuaderno, empezando por la portada (con nombre completo, asignatura, grado y grupo), siguiendo con el resto de las páginas y sin olvidar el autocontrol de estrategias al inicio o al final. Deben enviar el archivo a: glopezrozo72@gmail.com a más tardar el miércoles 22 de abril a las 6 de la tarde. El archivo debe estar bien etiquetado con su nombre, apellidos, materia y grupo (10° A).

También según mis registros, el estado actual de nuestro curso en cuanto al plan de estudios es el siguiente: 1. Hemos concluido el desarrollo de la conducta de entrada. 2. Hemos desarrollado con rigor y amplitud la unidad correspondiente a la colonización antioqueña del suroccidente del país. 3. Hemos logrado darle piso teórico a la actividad de los carnavales. 4. Sin embargo, nos falta desarrollar la unidad que tiene como base la guía sobre “los cuatro elementos” y los contenidos de la cátedra afrocolombiana. 5. Considerando que nuestro curso tiene una intensidad horaria de dos horas a la semana (los lunes en las dos últimas horas de clase), les pido que ocupen dos horas de su tiempo durante esta semana 9 del primer período para realizar las siguientes actividades y tareas que serán tenidas en cuenta en los procesos evaluativos del período 2:   

1.    En tu cuaderno pon como título: Los cuatro elementos y como subtítulo: La tierra, el territorio y la Madre tierra.

2.    Retoma la guía titulada “Los cuatro elementos”, que hemos dispuesto en el sitio web de nuestra Institución. Haz una lectura completa del texto, sin detenerte mucho en los detalles: 

3.       Haz una lectura más atenta de la siguiente parte de la guía:

La Tierra, la Madre tierra y el Territorio
La tierra es, sin duda, el lugar más firme y seguro que todo ser humano tiene en su paso por el mundo. Sobre este asunto han llamado dramática y sabiamente la atención los pueblos “indígenas” de las Américas en general (Abya Yala) y de nuestro país plurinacional en particular. La tierra es, para los pueblos Embera (de Antioquia y otras partes de la geografía nacional) el eje: el hábitat, el alimento, la casa, la fuente nutricia, el seno, las proteínas, el camino, la fortaleza, el lugar de los espíritus. Para los Tule (de Panamá y Antioquia) es Olokuatule, es Nana, madre creada por Papa… una madre cuya búsqueda durará siempre: “las mujeres son el espíritu de la Tierra, por eso es importante que su voz sea fuerte, para que los valores que nos regalaron las abuelas no mueran y que lleguen a los niños y niñas Kunas de hoy” … “La educación para los niños y las niñas kunas debe enseñarles a vivir bien en su tierra” … “Los niños y las niñas deben conocer el espíritu de su tierra y sentirse orgullosamente Kunas. Así podrán defender su territorio […] y ser valientes ante cualquier amenaza”.      
Esta invitación a amar nuestro punto de apoyo fundamental en el mundo debe conmovernos por el dolor que, sabemos, le hemos infligido a la Madre y a los “hermanos mayores” (las plantas y los animales). Pero también debe servirnos para comprender por qué la tierra (que cuando es vivida vitalmente, tiernamente, consideradamente se convierte en territorio) ha sido un punto central en las luchas, a sangre y fuego, por el poder.
La historia ambiental, los estudios sociales de la ciencia y la arqueología, por ejemplo, pueden mostrarnos cómo lo que hoy parece “selva virgen” (como la Amazonía) fueron territorios habitados por pueblos con una gran diversidad cultural. Dichas disciplinas, aplicadas al estudio crítico de los procesos de la conquista y la colonización de Abya Yala, puede mostrarnos la manera como la invasión, la posesión y las drásticas transformaciones de los paisajes fueron algo común en la empresa asesina colonizadora. Para Antioquia -específicamente para el Valle de Aburrá- estos procesos cambiaron la flora, la fauna, la función de la tierra, los modos de movilizarse, etc., en un proceso que no cesa, gracias a nuestra protagónica indolencia; basta mirar la columna vertebral que es nuestro río (Medellín) tan resignadamente sucio, sus afluentes (también ahogados) en los barrios, la erosión egoísta y los basurales…
Tampoco puede parecer extraño que los violentos (agentes del Estado y grupos armados ilegales, entre otros) les hayan propinado a los más de cinco millones de desplazados que hay en Colombia, una herida profunda en lo que es la vida misma: la tierra, el sustento, las rutinas y el paisaje diario. Es por esto por lo que Ulrich Oslender (2004) habla de las “geografías del terror”: ese montón de grafitis amenazantes, de puertas chuecas, de ventanas con miedo que es la antesala del desplazamiento provisional, definitivo o del emplazamiento.
Entonces, si la tierra es el punto de apoyo de nuestro ser-en-el-mundo, si ya sabemos que no es un almacén de recursos, si sentimos que es nuestra madre, si nos damos cuenta de que es un punto focal de las luchas a muerte en el mundo de hoy, si sentimos que nuestros lugares de habitación son nuestra casa, nuestro territorio… Entonces creo que se puede entender mejor la angustia de los Tule, Embera y Senúes (Antioquia, Córdoba, Sucre, etc.) al saber que la madre padece, pero que también la podemos acariciar: tratarla con ternura (los blanco-mestizos hablamos de “cuidado del medio ambiente” y de “ecología”) y defenderla (“soberanía”), para que otros (las corporaciones multinacionales, por ejemplo) no hagan con nuestro país lo que se les antoje.
A este punto me parece oportuna la siguiente cita tomada de una entrevista a un ministro brasileño de Cultura (C. Chico Buarque): “Si Estados Unidos quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil” …

4.       En internet o en otras fuentes busca el significado de las siguientes expresiones y consigna de modo sucinto, en tu cuaderno, las definiciones y comentarios respectivos: Territorio, Estado, nación, Abya Yala, desplazamiento forzado y soberanía territorial.

5.       Teniendo en cuenta el vídeo y sólo observando la información cartográfica aportada, escriba de modo sucinto en su cuaderno dónde viven, cuántos y cuáles son los pueblos indígenas de Antioquia:











6.    Escucha la siguiente canción:

7.    Dibuja y colorea en tu cuaderno el mapa de las subregiones de Antioquia, indicando los nombres de cada una de ellas:






Grupo 10° B
Sociales
Período 1
Semana 10 (27-30 de abril)

También según mis registros, el estado actual de nuestro curso en cuanto al plan de estudios es el siguiente: 1. Hemos concluido el desarrollo de la conducta de entrada. 2. Hemos desarrollado con rigor y amplitud la unidad correspondiente a la colonización antioqueña del suroccidente del país. 3. Hemos logrado darle piso teórico a la actividad de los carnavales. 4. Sin embargo, nos falta desarrollar la unidad que tiene como base la guía sobre “los cuatro elementos” y los contenidos de la cátedra afrocolombiana. 5. Considerando que nuestro curso tiene una intensidad horaria de dos horas a la semana (los lunes en las dos últimas horas de clase), les pido que ocupen dos horas de su tiempo durante esta semana 10 del primer período para realizar las siguientes actividades y tareas que serán tenidas en cuenta en los procesos evaluativos del período 2:

1.    Pon como subtítulo: Continuación de Tierra, Territorio y Madre tierra.

2.    Dibuja o imprime y pega en tu cuaderno el mapa de Medellín y su Área Metropolitana:





3.    Dibuja y colorea en tu cuaderno el mapa de Medellín con sus corregimientos, indicando los nombres de éstos:




4.    Dibuja o imprime y pega en tu cuaderno el mapa de las comunas de Medellín con sus respectivos nombres:




5.    Relee el siguiente fragmento de la guía de referencia:

El agua
Empecemos con algunas frases: 1. Sobre el miedo: “Toma este vaso de agua y en él lo sentirás/ porque el agua da miedo al contemplarla, / sobre todo al beberla, tan sencilla, /y temerosa, y misteriosa, y nueva siempre” … (Claudio Rodríguez); 2. “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil, y humilde, y preciosa, y casta” … (Francisco de Asís). 
Por estos lados de Antioquia el agua corría de un modo tan insistentemente generoso, que al ver ahora más caños sucios y cloacas que fuentes limpias, no podemos menos que asustarnos: ¿cuántas toneladas de mercurio (veneno mortal) caen a las aguas antioqueñas cada año?, ¿cien?, ¿más de cien?, ¿a causa de la minería?, ¿quién compra y quién vende ese mercurio?... ¿de quién es el agua que consumimos?, ¿si alguien no pudiera pagar sus cuentas de servicios públicos, tendría derecho a un “mínimo vital”? … Es clara la escasez de agua en Colombia y en el mundo, pero ¿estamos realmente ad-portas de un conflicto mundial por los recursos hídricos?
A propósito de esto, quisiera ofrecer algunas ideas sobre la llamada “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia): los hechos más álgidos se presentaron en el año 2000; el gobierno local, empresas multinacionales y un antiguo dictador propiciaron -mediante la privatización del servicio de agua en dicha ciudad- un encarecimiento enorme de este servicio público, exacerbando el empobrecimiento de la gente. Fue entonces cuando la sociedad civil, a pesar de la represión violenta (encarcelamientos y asesinatos), persistió en la protesta legítima, hasta lograr sus objetivos.
De algunos testimonios y pancartas de las manifestaciones populares de Cochabamba podríamos obtener algunas enseñanzas: “El agua, como la vida, no es una mercancía” … “En otras palabras: no más ‘despojo’, fuera los saqueadores y…las y los que decidimos somos ‘nosotros y nosotras’ y no unos cuantos políticos y empresarios…es decir ya no creemos en la política de partidos y no más economía de saqueo” (el resaltado es mío).

6.    Observa el primer minuto del clásico cinematográfico, “La vendedora de rosas”:

7.    Observa las siguientes imágenes:













8.       En el segundo período retomaremos estos temas y derivaremos las reflexiones del caso.
  
Para aprender más (todo opcional):

Coco: A propósito de los carnavales y las fiestas en América Latina, esta hermosa película y el significado de la fiesta mexicana de los muertos:

Los colores de la montaña: Les presento algunos tráileres de esta hermosa película que nos muestra el conflicto armado colombiano en su relación con las luchas por la posesión de la tierra:

La guerra del agua (Cochabamba-Bolivia): Uno de los muchos documentales sobre las luchas populares por el derecho al agua:














Comentarios

Entradas populares de este blog